DERECHOS HUMANOS, MUJER E INMIGRACIÓN:
Hacia una educación intercultural en el aula

 
 
 

Estoicismo
(siglo I a.C.)

El estoicismo (Siglo I a.c) marca una nueva corriente de pensamiento que el cristianismo, en boca de Pablo de Tarso, recoge desde la convicción religiosa, afirmando que no hay ya judíos ni griegos, ya que cada persona ha sido creada por Dios con igual capacidad para el pecado y para la gracia (Hernando Valencia Villa. Los Derechos Humanos. Acento editorial, 1997).
Se introduce, de esta manera el concepto de cosmopolitismo del hecho humano en la jurisprudencia romana y el reconocimiento de su derecho como tal, aunque esta afirmación, basada en una creencia religiosa, excluye de facto a otras creencias.

 


La única patria, extranjero, es el mundo en el que vivimos;
un único caos produjo a todos los mortales.

Meleagro de Gadar