 |
Entre
80 a 100 millones de personas de todo el
mundo viven fuera de sus países de
origen (ACNUR, 1995). De ellos, las personas
inmigrantes económicas legales constituyen
un colectivo de 25-30 millones, mientras
que la cifra de emigrantes económicos
indocumentados se sitúa entre los
20 y 40 millones de personas |
 |
Los
movimientos migratorios afectan a los cinco
continentes a la vez que todo parece indicar
que las personas que emigran lo hacen con
la intención de establecerse en el
país de llegada. En 1990, de los
209 estados existentes en el mundo, la mitad
participaban de forma notable en este proceso
(43 como países de recepción,
32 como países de salida y 23 como
países de recepción y salida).
Cada vez menos zonas del mundo quedan al
margen de las corrientes migratorias transnacionales.
|
|
 |
La
ONU confirma que para mantener el equilibrio
medio actual - entre cuatro y cinco personas
activas por jubilado en la Unión
Europea- de aquí al año 2025,
será necesario recurrir a 123 millones
de inmigrantes. Hay que recordar que en
Europa, los cambios sociales producidos
con la incorporación de la mujer
al mundo laboral no han estado acompañados
de políticas sociales y de un necesario
reparto de responsabilidades entre hombres
y mujeres. Los datos actuales señalan
que la fecundidad media de la UE es de 1,4
hijos por mujer y es inevitable el envejecimiento
de las sociedades industrializadas. De seguir
esta tendencia, dentro de 50 años
sólo habrá dos personas activas
por cada una inactiva en Europa, es decir,
una disminución de cerca de 30 millones
de personas de aquí al año
2025, si se mantiene la actual tasa de fecundidad.
|
 |
Las
migraciones no suceden únicamente
en los países industrializados. Entre
las migraciones internacionales hay que
tener en cuenta los movimientos hacia Oriente
Próximo y los países del Golfo
gracias a la renta petrolera. Los Emiratos
Árabes Unidos tienen un 80% |
 |
|
de trabajadores y trabajadoras emigrantes,
Arabia Saudí un 34% . A estos movimientos
hay que añadir los flujos más
recientes a Japón y Australia. |
 |
En
cifras globales hay que resaltar que los
países del Sur se ven afectados por
los flujos migratorios. Estos acogen a más
del 83% del total mundial de refugiados.
Tenemos el ejemplo de Somalia y Suiza. En
1987, Somalia contaba con 137 refugiados
por cada 1.000 habitantes. Suiza tenía
cinco refugiados por cada 1.000 habitantes
(Sami Nair)
|
|