|
MÓDULO
4:
Mujer e
Inmigración
|
Actividad
14: La extranjera
|
 |
OBJETIVO |
Tomar
conciencia de cómo se perciben
y son percibidas las mujeres que emigran
a un país extranjero.
Analizar las aportaciones que realizan
las mujeres inmigrantes en el entorno
social y familiar
|
 |
ORIENTACIÓN
PARA LA ACTIVIDAD |
La
inmigración es un proyecto que
termina en el momento en que la persona
forma parte de la comunidad del país
en que reside. Por lo tanto no deberíamos
hablar de personas inmigrantes sino de
proyectos migratorios. Sin embargo, y
a pesar de los años transcurridos,
no es fácil dejar de sentirse extranjero.
¿Inmigrantes hasta cuando? Preguntaba
una joven marroquie en una entrevista.
La respuesta puede encontrarse en los
estereotipos y prejuicios que la sociedad
mayoritaria detenta contra las persona
inmigradas. Esta situación suele
agravarse cuando se trata de personas
cuyo país de origen es árabe
o latinoamericano. En esta actividad presentamos
un hermoso poema de Gabriela Mistral que
ilustra el sentir de una mujer extranjera
que es observada con la extrañeza
y admiración a lo cercano a la
vez que desconocido.
|
 |
PROCEDIMIENTO |
Colocar
a los participantes y a las participantes
en corro.
Leer el poema en voz alta.
Invitar a algunas de las personas a realizar
un monólogo improvisado donde asuman
el papel de la extranjera a la que se
refiere la poetisa y relaten las circunstancias
que rodearon su vida.
Reflexionar en grupo sobre el sentimiento
de sentirse extranjera.
Habla
con dejo de mares bárbaros
con no sé que algas y no sé
que arenas
Reza oración a dios sin bulto y
peso
envejecida como si muriera.
En el huerto nuestro que nos hizo extraño,
ha puesto cactus y zarpadas hierbas.
Alienta del resuello del desierto
y ha amado con pasión de que blanquea,
que nunca cuenta y que si nos contase
sería como el mapa de otra estrella.
Vivirá entre nosotros ochenta años.
pero siempre será como si llega,
hablando lengua que jadea y gime
y que le entienden solo bestezuelas,
y va a morirse en medio de nosotros,
en una noche en la que mas padezca,
con solo su destino por almohada,
de una muerte callada y extranjera.
Gabriela Mistral La extranjera
|
|
Algunas
preguntas para la evaluación:
¿Cuándo dejan las mujeres
de sentirse extranjeras? ¿Cuál
es el papel de las mujeres con respecto
a la familia y la tradición de
origen? ¿Por qué se dice
que las mujeres son facilitadoras de la
integración de la familia en la
sociedad de acogida?¿Podemos decir
que cada uno de nosotros y nosotras somos
un poco extranjeros y extranjeras?
|
Otras
actividades relacionadas con el tema:
- Historias. Yasmin, joven
estudiante de económicas procedente
de Marruecos, relataba como su madre de
origen egipcio había conocido a
su padre en su país cuando este
realizaba estudios teológicos en
la Universidad. Una vez casados se desplazaron
a Rabat, donde tuvieron tres hijos y cinco
hijas. A pesar de los cuarenta años
transcurridos desde su llegada a Marruecos,
seguían llamándola la egipcia
y seguía sintiéndose extranjera.
Analizar las causas que hacen que los
seres humanos se identifiquen como grupos
a partir de su origen-
- Museo. Realizar un pequeño
museo con objetos cotidianos procedentes
de otros países. Conversar sobre
sus usos y costumbres de los países
de procedencia.
- Baremo. Imaginar de forma simbólica
todas las cosas que lleva una mujer cuando
viaja a otro país. Escribirlo de
forma individual en un folio. Ponerlo
en común.
|
|
|
|