|
MÓDULO
3:
Inmigración
y Derechos
Humanos
|
Actividad 10:
Más iguales que diferentes
|
 |
OBJETIVO |
Analizar
cómo los prejuicios y estereotipos
pueden deformar nuestra manera de entender
e interactuar con las cosas y las personas.
|
 |
ORIENTACIÓN
PARA LA ACTIVIDAD |
Solemos
percibir nuestra forma de actuar ante
culturas diversas como tolerante, no solemos
denominarnos racistas. Sin embargo el
desconocimiento y los patrones sociales
influyen en la formación de estereotipos.
Los estereotipos son imágenes preconcebidas
y compartidas socialmente que tenemos
de las personas guiadas por una característica
común (sexo, etnia, cultura...)
sin tener en cuenta su individualidad.
Los estereotipos se forman desde un proceso
complejo en el que interviene tanto la
cognición como los sentimientos
que se desencadenan ante lo desconocido
y terminan creando categorías donde
situamos a los demás. El primer
paso para romper este proceso es conocer
a las personas que consideramos "distintos".
En el caso de las personas que han inmigrado
a nuestro país es importante recordar
que no hace mucho tiempo miles de Españoles
emigraron a la prospera Europa. Este ejercicio
propone ponerse en su piel, analizar la
situación en que llegan para vivenciar
que somos mucho más iguales que
diferentes.
|
 |
MATERIALES |
Papel
continuo
tijeras
pegamento
cartulinas
|
 |
PROCEDIMIENTO |
Por
grupos, repartir cartulinas. Dibujar la
silueta de una de las personas del grupo
y abrir ventanas (como las casas de chocolate
de navidad). Debajo de cada ventana (en
los ojos, cerebro, boca...etc)
Escribir los sentimientos y actitudes
que tendríamos al emigrar a otro
país. Por ejemplo. En el corazón,
levantar la cartulina, la palabra: esperanza....
Poner en común explicar las razones
que nos llevarían a emigrar y las
consecuencias de la emigración.
|
|
Algunas
preguntas para la evaluación:
¿Qué te llevarías
si emigraras? ¿Cuáles son
las causas de la emigración? ¿Qué
es lo que te ocurre cuando te encuentras
comenzando de nuevo en otro país?¿Qué
crees que echarías de menos?
|
Otras
actividades relacionadas con el tema:
-
Bajo la piel. Por parejas. Repartir
etiquetas con el nombre de un país.
Nos colocamos en grupos. Por parejas,
personas con distintos países,
buscamos aquellos elementos que nos son
comunes. ¿Qué tienen en
común un esquimal y un andaluz?
En la puesta en común analizar
aquellas características que distinguen
de forma universal a los seres humanos.
- Excluidas. Pedirles a cinco personas
que salgan de la habitación. Repartir
a cada participante del grupo, incluidos
las personas que han salido, un trozo
de cuerda o cordón. La premisa
es que ganarán aquellas personas
que consigan unirse para formar la cuerda
más larga. Al grupo mayoritario
se le indicará que no debe hablar
ni permitir que las personas que están
fuera se unan al trabajo. Indicar a las
personas que están fuera que entren.
Al finalizar habrá dos grupos,
uno con una cuerda larga y otra corta.
Analizar como se han sentido.
- Diccionario. Buscar el significado
de las palabras: imigrante/emigrante.
Extranjero, desplazado, Turista, exiliado,
refugiado, invitado. Estudiar las connotaciones
que cada una de los significados. Analizar
las connotaciones y las diferentes acepciones
que damos a cada uno de estos términos
en la sociedad en la que vivimos.
- Asociaciones. Recopilar folletos
de las distintas asociaciones de inmigrantes.
Analizar sus objetivos, mensajes, funciones.
|
|
|
|