|
DERECHOS
HUMANOS, MUJER E INMIGRACIÓN:
Hacia una educación intercultural en el
aula
|
|
|
|
|
De
la A
a la C
|
ACSUR
Las Segovias: "Y TÚ... ¿CÓMO
LO VES?".
Madrid: Programa de educación para el desarrollo.
ACSUR Las Segovias. 1996.
Este programa tiene como objetivo consolidar ciertos
valores y actitudes de solidaridad entre los y
las jóvenes introduciendo en el ámbito
de la educación formal, de forma especial,
ciertos contenidos de Educación para el
Desarrollo en los ejes Transversales de Educación
para la Paz que plantea la LOGSE. EI Paquete de
recursos" que se pone a disposición
del profesorado de: Educación Secundaria
Obligatoria y de Bachillerato incluye: un taller
de Formación sobre Educación para
el Desarrollo, una guía General del Programa,
tina Guía Didáctica para la Educación
Fomral, tres Unidades Didácticas integradas
("Conflicto Norte-sur"; "El Sur
en el Norte" y "Cooperación para
el Desarrollo"), un video de 20 minutos de
duración y una Exposición de 15
carteles para trabajar en el aula,
ACTON, T.: "GITANOS".
Madrid: Espasa Calpe. 1983.
Libro de divulgación muy adecuado para
una primera aproximación.
ALEGRET, J.L.: "CÓMO
SE ENSEÑA Y CÓMO SE APRENDE A VER
AL OTRO. LAS BASES COGNITIVAS DEL RACISMO, LA
XENOFOBIA Y EL ETNOCENTRISMO EN LOS LIBROS DE
TEXTO DE E.G.B., B.U.P. Y F.P." Barcelona;
Ajuntament de Barcelona/lnstitut de Ciencies de
l' Educació de la UAB, 1991.
Trabajo muy interesante que analiza el tratamiento
que los textos escolares realizan de las diferencias
culturales y sociales. Se examina, por ejemplo,
el modo en que se configura el concepto de especie
humana, la diferente topología y naturaleza
de las diferencias en la representación
de la diversidad humana, la materialización
de las diferencias entre los humanos, el tratamiento
de categorías con el tercer Mundo asociados
a factores culturales y socioeconómicos,
etc. Tras estos análisis se exploran las
consecuencias cognitivas que una conceptualización
como la evidencia, puede tener en la promoción
de: actitudes potencialmente racistas.
ALEGRET TEJERO, J.L.:
"RACISMO Y EDUCACIÓN".
En FERMOSO ESTEBÁNEZ, E. (ed.). Educación
Intercultural; la Europa sin fronteras. Madrid.
Narcea. 93-110. 1992.
Allegret en esta Ieve pero interesantísima
colaboración que titula RACISMO Y EDUCACIÓN,
comienza reflexionado sobre el Sistema Educativo
frente a la diversidad cultural, partiendo de
las concepciones de igualdad, justicia y derecho
a la diferencia: la propuesta de la educación
intercultural.
AMORÓS, A. Y PÉREZ
ESTEVE, P.: "POR UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL.
GUÍA PARA EL PROFESORADO".
Madrid: ES. M.E.C., 1993.
Se hacen sugerencias sobre cómo abordar
la educación intercultural desde el Proyecto
educativo y el Proyecto curricular de Educación
Primaria y Educación Secundaria y se aportan
orientaciones de intervención en el aula
para eliminar el prejuicio, base de actitudes
racistas. También se apuntan algunos principios
y estrategias de intervención didáctica,
que pueden servir como ejemplo para la reflexión
y el análisis de las estrategias concretas
que cada centro adopte en su práctica cotidiana.
ASOCIACIÓN DE
ENSEÑANTES CON GITANOS. "LA ASOCIACIÓN
DE ENSEÑANTES CON GITANOS Y LA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL". Madrid. Boletín
del centro de documentación de la A.E.C.G.
n°12,1996.
Documento conceptual, que sirve de marco para
Iniciar una práctica coherente de la educación
Intercultural.
ASOCIACIÓN DE
ENSEÑANTES CON GITANOS; "ESCUELA Y
EDUCACIÓN: 12 AÑOS DE DEBATES, PROPUESTAS
Y REFLEXIONES EN TORNO AL PUEBLO GITANO".
Madrid; Boletín del centro de documentación
de la A.E.C.G. n° 3, 1991.
Reflexiones de la Asociación de Enseñantes
con gitanos en torno a la Educación, el
pueblo gitano y la Educación Intercultural.
ASOCIACIÓN DE
ENSEÑANTES CON GITANOS: "LA DIVERSIDAD
CULTURAL Y LA LITERATURA INFANTIL".
Madrid. Boletín del centro de documentación
de la A.E.C.G. N° 13: (monográfico),
1997.
Recoge varios artículos, como experiencias,
que nos orientan sobre la forma de incluir el
tratamiento de la diversidad cultural en nuestras
aulas, a partir de la literatura infantil. Facilita
una extensa relación de recursos y referencias
materiales.
ASOCIACIÓN DE
ENSEÑANTES CON GITANOS: "LA TRANSICIÓN
DE PRIMARIA A SECUNDARIA". Madrid.
Boletín del centro de documentación
de la A.E.C.G. nº 14-15. (Monográfico).
1997.
Recoge varios artículos, así como
experiencias, que analizan la situación
y ofrecen propuestas para que la transición
de primaria a secundaria pueda hacerse sin necesidad
de que se produzca un fracaso escolar facilita
una extensa relación de recursos y referencias
materiales.
ASOCIACIÓN DE
ENSEÑANTES CON GITANOS: "CONTES DE
TOTS ELS COLORS; UNA PROPUESTA D'ACTIVITAT PER
A L'EDUCACIÓ INTERCULTURAL".
Colectivo Valencia (cood. Xavier Lluch). CAM,
Torrent.
ASOCIACIÓN DE
ENSEÑANTES CON GITANOS: "CUENTOS DE
TODOS LOS COLORES". (Coord. Julio
T. Larrén) Asociación Socio-Educativa
LLERE. Toledo: (policopiado), 1994.
ASOCIACIÓN DE
ENSEÑANTES CON GITANOS: "CUENTOS DE
TODOS LOS COLORES". Colectivo
de Enseñantes con gitanos de Adarra. Adarra.
Bilbao (policopiado), 1995.
Estos tres últimos materiales recogen una
introducción sencilla que enmarca los contenidos
teóricos conceptuales de la eduación
intercultural, y que son la base para el desarrollo
de actividades centradas en contar cuentos de
diferentes culturas (por personas de esas culturas
concretas). Se acompaña de los objetivos
que pretende. Los marcos metodológicos,
algunas otras propuestas de actividades y unas
referencias bibliográficas y de materiales.
CALVO BUEZAS, T: "CRECE
EL RACISMO, TAMBIÉN LA SOLIDARIDAD".
Madrid; Ed. Tecnos, 1995.
Trabajo que recoge, a partir de una investigación,
una buena fuente de reflexiones y consultas. En
el contenido se abordan tres enfoques: 1. Racismo,
xenofobia, intolerancia. 2. Imágenes España
América. 3. Los valores de la Juventud
española.
CALVO BUEZAS, T: "¿ESPAÑA
RACISTA?. VOCES PAYAS SOBRE LOS GITANOS".
Barcelona. Ed. Anthropos. 1990.
Este libro forma parte, junto con "Los racistas
son los otros" y "El racismo que viene",
de una misma línea de investigación
socio-antropológica a cargo del profesor
Calvo Buezas. Ahora la investigación toma
como base el análisis de un millar de redacciones
abiertas y espontáneas de escolares de
toda España sobre los gitanos. La investigación
pone al descubierto las actitudes, imágenes,
estereotipos, prejuicios, fobias y valores existentes
en la sociedad española mayoritaria frente
a la minoría étnica gitana.
CAMILLERI, C.: "ANTROPOLOGÍA
CULTURAL Y EDUCACIÓN".
París: UNESCO, 1985.
Texto fundamental para comprender el papel que
juega la cultura dentro del contexto de la educación.
Analiza las relaciones entre escuela y cultura
de forma clara y asequible.
CAÑADEL R.: "LA
INTERCULTURALITAT". Vic: Eumo,
1994.
Pertenece a la colección "Quaderns
d' educació ética", dirigida
a alumnos de 12 a 16 años Incluye libro
del educador
CARBONELL, F.; "INMIGRACIÓN:
DIVERSIDAD CULTURAL, DESIGUALDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN".
Madrid: MEC, 1995.
Las reflexiones que ofrece, fundamentalmente teóricas,
nos pueden ayudar a entender las razones que motivan
determinadas situaciones sociales y educativas
en los procesos de atención a la diversidad
cultural, cruzándolo con los aspectos de
desigualdad social que en muchas ocasiones se
producen. También aporta unas buenas reflexiones
sobre la realidad social y cultural de la población
inmigrante, así como datos al respecto.
Cáritas, Servicios
Generales. Programa de Infancia y Adolescencia.:
"EN BUSCA DE LA ACCIÓN-SOCIO-EDUCATIVA
CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. PISTAS TEÓRICAS,
PRÁCTICAS E INSTRUMENTALES".
Cáritas España. Madrid. 1995.
Este material, presentado en forma de maleta pedagógica,
está estructurado en tres grandes bloques:
teoría, experiencias y materiales instrumentales.
Presenta muchísima información seleccionada
y resumida con rigor. También ofrece propuestas
de trabajo y actividades a realizar con los niños
y jóvenes. Aunque es un material pensado
para la educación no-formal, puede ser
de utilidad, para el profesorado sensible e introducido
en estos temas, para su trabajo en los centros
educativos.
COLECTIVO AMANI.: "EDUCACIÓN
INTERCULTURAL. ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS". Madrid: Ed. Popular/Dir.
Gen. de Juventud de la CAM. 1994.
Libro muy práctico, que analiza las respuestas
a la realidad educativa multicultural. Parte de
la idea de que el encuentro entre culturas es
conflictivo y por ello positivo si se aborda adecuadamente,
ya que es motor de cambio y posibilita el enriquecimiento
mutuo. Presenta una propuesta de trabajo positiva
en la que lo emocional y lo intelectual se encuentran
integrados. Parte de las experiencias previas
para que se pueda llegar a un aprendizaje significativo
y fundamenta teóricamente las propuestas
prácticas. Se recopilan un conjunto de
actividades que tratan sobre la percepción
del otro, la formación de estereotipos
y prejuicios, el estudio del etnocentrismo, el
análisis y la resolución de conflictos.
COLECTIVO PEDAGÓGICO
CHAVORRÉ CALE; "CENTROS DE INTERÉS:
OFICIOS TRADICIONALES DE LA COMUNIDAD GITANA".
La Coruña: Asociación Chavos, 1990
Dos cuadernos de trabajo en los que a partir de
un cuento se desarrollan, respectivamente, dos
centros de interés: a) los tratantes de
ganado, b) los cesteros. El material incluye,
además, información para el profesor
y diapositivas. Si bien el material está
concebido para el primer ciclo de Primaria es
susceptible de ser adaptado a otros niveles.
Confederación
de Movimientos de Renovación Pedagógica
(MRPs) - MESA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL: "EL TRATAMIENTO DE LOS VALORES
DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL".
Encuentros de Cuenca-Mayo, 1993.
Este documento, se presentó en el congreso
de Cuenca en mayo de 1995. Ofrece una Interesante
reflexión teórica sobre el tratamiento
educativo de los valores, desarrollando como eje
de análisis y reflexión fundamental
la educación intercultural.
|
|
|
 |
|
|
|
|