Para
entender la pluralidad de los proyectos migratorios
de nuevo haremos referencia a las investigaciones
del Colectivo IOE (Colectivo IOE, Procesos de
inserción y exclusión social de
las mujeres inmigrantes no comunitarias. (Inédito)
Madrid, Instituto de la Mujer 1997).
Inmigración como canal de subsistencia
para la familia que permanece en el país
de origen.
Con frecuencia los envíos de dinero que
efectúa la mujer inmigrante supone la
principal fuente de ingresos de una familia
extensa. Paradójicamente, muchas mujeres
que están ocupando puestos en el servicio
doméstico, el cuidado de niños
o de los ancianos se ven obligadas a vivir alejadas
de sus propias familias para, con su aportación
económica, mejorar las condiciones de
vida del grupo familiar y de proporcionar una
oportunidad estudios a los hijos e hijas que
se han quedado al cuidado de algún miembro
de su familia.
|
Para
muchas jóvenes con un nivel de estudios
medio o alto, la posibilidad de emigrar significa
romper con el espacio tradicional que le tiene
asignado el país de origen, a veces rehuyendo
de matrimonios pactados, e intentar diseñar
un itinerario propio en una nueva sociedad.
Dentro de este colectivo, y aunque la reagrupación
familiar sigue siendo un factor importante de
migración femenina, se observa cómo
cada vez más mujeres emprenden un
proyecto migratorio individual. Entre las
poblaciones de los antiguos países del
Este, por ejemplo, donde el nivel educativo
es superior, se dan muchos casos de mujeres
que deciden buscar mejores condiciones de vida
y la posibilidad de ampliar sus horizontes profesionales
en Europa. Son conscientes de las dificultades
con las que se can a encontrar pero su proyecto
de migración es sólido.
Jóvenes que llegan a España
a través de los procesos de reagrupación
familiar. Como veremos en un capítulo
posterior, es importante referirse también
a las jóvenes que llegan a España
a través de los procesos de reagrupación
familiar. En estos casos, no han elegido emigrar.
Ese cambio drástico de vida, sobre todo
cuando se trata de adolescentes, la ruptura
con su entorno social y, en muchos casos la
fractura emocional que representa su adaptación
a una nueva sociedad les planteará la
construcción de una nueva identidad.
En estas situaciones, la escuela será
el espacio idóneo para su incorporación
a un nuevo contexto cultural.
|