1908 |
El
ocho de Marzo de 1908, ciento treinta mujeres
trabajadoras de una fábrica textil de
Nueva York deciden ir a la huelga en reivindicación
de mejores condiciones de trabajo. El encierro
de éstas dentro de a fábrica terminaría
en tragedia después de que un incendio
provocado arrasara la fábrica con estas
mujeres dentro. Dicen que la tela que tejían
en este momento era de color violeta. Ese color
se convertiría después en el símbolo
de los movimientos feministas.
|
1910 |
El
8 de marzo de 1910, Clara Zetkin propuso, en
la Segunda
Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas
celebrada en Copenhague-Dinamarca, que todos
los años se celebrara una manifestación
internacional en honor a la lucha de las mujeres
por sus derechos y su libertad. La propuesta
fue aprobada y firmada por las y los más
de cien delegados de 17 países.
|
Clara
Zetkin
y Rosa Luxemburg - 1910
|
1911 |
El
8 de marzo de 1911 se celebra por primera vez
en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, el
Día Internacional de la Mujer. Más
de un millón de hombres y mujeres se
manifiestan reclamando, no sólo el derecho
de sufragio y a ejercer cargos públicos,
sino el derecho a condiciones de trabajo igualitarias,
el fin de la discriminación por género
y el derecho a la formación profesional.
|
1912 |
La celebración del Día Internacional
de la Mujer llega a Francia, Países
Bajos y Suecia.
|
1913 |
Primera
manifestación del Día Internacional
de la Mujer, a pesar de la intimidación
ejercida por parte de la autoridad policial. |
1914 |
El
Día de la Mujer está marcado por
la protesta contra la guerra que amenaza Europa.
De
nuevo, las mujeres deciden enarbolar la bandera
de la Paz |
1918 |
Se
crea en España la Asociación Nacional
de Mujeres Españolas. Sus dirigentes son
María Espinosa, Benita Asas Manterola,
Clara
Campoamor o Victoria
Kent. Planteaban ya claramente la demdanda
del sufragio femenino. |
1931 |
La
Constitución
Española de la II República
otorga el derecho de sufragio a las mujeres mayores
de edad.
|
 |
1948 |
La
Declaración de
los Derechos Humanos del 10 de Diciembre
reconoce los derechos de cada persona sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición, al tiempo
que reconoce el derecho a la intimidad, a la
educación, al bienestar y al disfrute
del tiempo libre
|