|
Breve
historia de las Migraciones
|
Migrantes
del siglo XX
|
Sólo entre 1850 y 1914 unos diez millones
de personas europeas se desplazan en busca de
trabajo dentro de Europa y hacia ultramar. Años
después, al terminar la Segunda Guerra
Mundial, los países de Europa Central y
Occidental se ven en la necesidad de reclutar
mano de obra extranjera. |
De
la Europa del Sur (Italia, España,
Grecia, Chipre, Portugal) partirán
miles de hombres y mujeres que, con su esfuerzo
contribuirán en gran medida a la reconstrucción
de los países devastados por la guerra.
En
la mitad del siglo XX, en la década
de los años cincuenta y sesenta, junto
a los trabajadores invitados, miles de personas
se desplazarán como consecuencia de
la descolonización de los territorios
africanos, por reagrupación familiar,
o en búsqueda de asilo y refugio.
|

Guerra
de Argelia
|
ESPAÑA
Uno de los países que responde a la llamada
de los países de Europa es España.
A
comienzos de la década de los años
sesenta se produce en este país una gran
transformación de desarrollo económico
inducida por el régimen franquista. En
el período que va de 1960 a 1975 nace
el despliegue industrial, la modernización
agrícola, las migraciones masivas, la
urbanización, el desarrollo del consumo
de masas y el inicio de un sistema de protección
social.
|
Una
de las causas que facilitó el despliegue
del país fue la importante
entrada de divisas enviada por los emigrantes
españoles, a las cuentas bancarias
españolas. En quince años
(1960-1975) unos cinco millones de españoles
emigraron desde las zonas rurales hacia
los polos de desarrollo nacionales o hacia
la Europa industrializada.
|
|
|
EUROPA
Después
de la crisis del petróleo de 1974,
los países receptores de inmigración,
paralizarán las entradas y comenzarán
a diseñar políticas de retorno
con unas consecuencias imprevistas.
|
Si
hasta el momento se tenía el concepto
de trabajadora y trabajador invitado, el
cierre de las fronteras provoca el asentamiento
de un número importante de población
inmigrante.
Las
nuevas leyes dificultan la vuelta a los
que salen del país, por lo tanto
ante esa probabilidad, deciden quedarse.
El trabajador invitado se convertirá
en inmigrante permanente.
El
perfil del inmigrante, es el de un hombre
soltero y joven. Las mujeres, aunque presentes,
emigran en una menor proporción.
|
|
|
Tratado de Maastricht
El
cambio de políticas migratorias
representadas por el Tratado Europeo de
Maastricht, donde se impulsa la cohesión
interna de los países que constituyen
la Comunidad Europa tiene como consecuencia
la reforma de las leyes de extranjería
de cada país miembro y la colaboración
entre los países de la Unión
Europea que acuerdan medidas que dificulten
la entrada de personas extranjeras procedentes
de países no comunitarios a sus
territorios.
El efecto producido fue un auténtico
"efecto llamada" y la estabilización
en los países europeos de familias
en régimen de reagrupación
familiar.
Los proyectos de migración temporal
se convierten a partir de ese momento
en proyectos vitales definitivos.
Las medidas adoptadas corren paralelas
al fenómeno de la globalización
que reactiva de forma decisiva los nuevos
movimientos migratorios.
|
|
En
la aldea global |
La
rapidez de la información, el asentamiento
de industrias de países del llamado Primer
Mundo en el Tercer Mundo, los medios de comunicación,
la multiplicación de las redes económicas
han conformado la idea de la aldea global. En
pocos años, el mundo se transforma en
una amplia red en la cual podemos viajar y tener
acceso a información de cualquier lugar
remoto.
Pero...
¿que pasa con los derechos de la persona
extrajera?
|
En
distintos puntos del planeta tradicionalmente
de carácter sedentario, la emigración
se ha convertido en una elección vital
para miles de personas que hasta hace pocos
años no concebían la idea de abandonar
su país.
Las
razones para este nuevo proceso que definen
las modernas migraciones reúne múltiples
variables. Como señala Catherine Withol
de Wenden No hay que olvidar que existen
grandes desequilibrios económicos, demográficos,
culturales y políticos que subsisten
en una parte y otra de las grandes líneas
de fractura del mundo contemporáneo..."
(¿Hay que abrir las fronteras?
Biblioteca del ciudadano. Ed. Bellaterra)
|
|
|
|