|
Globalización
e Inmigración
|
En
estos momentos, iniciado el siglo XXI, los distintos
puntos del planeta se encuentran conectados
en cuestión de segundos y se gestionan
y producen intercambios a una velocidad inimaginable,
entre puntos remotos del planeta, así
como circulación de información
o recursos materiales y económicos...
pero las fronteras están abiertas
para las transacciones, no para las personas.
|
Numerosas
organizaciones de la sociedad civil y específicamente
de defensa de los Derechos Humanos no se cansan
de recordar esta injusticia.
|
Interconectados
a tiempo real en todo el planeta
Lo
que antaño suponía costes elevadísimos
en tiempo y dinero, hoy se realiza en un máximo
de cuarenta y ocho horas y a precios, sino accesibles,
si abarcables a través de créditos
o deudas, a través de organizaciones
y personas sin escrúpulos. Vivimos en
la aldea global. El mundo entero está
interconectado.
|
Globalización
es la capacidad de una sociedad y específicamente
de su variable económica de funcionar
en tiempo real en todo el planeta. Y tiene
como consecuencia que:
|
|
Hoy se producen bienes y servicios en
conexión con varios países
de forma que, tanto los recursos como los
canales de distribución o la información
sobre estos productos se encuentran integrados
en un todo y están conectados a través
de las nuevas tecnologías de la comunicación
y la información.
Las nuevas tecnologías permiten
el funcionamiento de la economía
y la sociedad a escala mundial.
La principal beneficiaria de la globalización
es la circulación de capitales
en tiempo real.
El factor trabajo también es
un recurso global en la medida en que
las empresas pueden escoger la ubicación
de sus sedes y sus filiales. El hecho
de poder ubicar su empresa en cualquier
país del mundo es un elemento de
globalización que tendrá
una influencia decisiva en los flujos
migratorios, ya que los trabajadores y
trabajadoras, a la vez que reciben bajos
salarios y tienen que soportar precarias
condiciones laborales, están teniendo
información sobre el país
de procedencia de la empresa y las condiciones
de vida del país de origen. Una
información que influye en la construcción
imaginaria del proyecto migratorio.
|
|
Pero quizás el aspecto más
importante del hecho global es que las
empresas de cualquier país pueden
reclutar mano de obra, cualificada o no,
de cualquier lugar. Bien a través
de la implantación de la empresa,
bien por inmigración. El mercado
laboral se mueve. La voluntad de huir de
la miseria o de la guerra o la de buscar
mejores condiciones de vida provoca que
la mano de obra inmigrante, en principio,
circule por todos los países, por
todo el mundo, de forma global y se ubique
donde tenga expectativas de trabajo. (Carlota
Solé.)
|
 |
Los
países receptores de emigración
responden de forma contradictoria. Por una
parte desarrollan políticas migratorias
restrictivas consiguiendo que un número
importante de personas persistan en quedarse
en el país de forma ilegal y tengan
que adaptarse a vivir en situaciones de
vulnerabilidad, a la vez que forman parte
de un mercado de trabajo que les reclama.
Estas medidas chocan, por un lado, con los
derechos humanos y, por el otro, con las
necesidades del mercado de trabajo que exige
una oferta estable de mano de obra.
Su
efecto en los países centrales
del comercio mundial parece ser el de
favorecer la radicación de los
inmigrantes y de sus familias, modificando
paulatinamente la composición étnica
de estas sociedades; pero, en general,
dichas medidas tienden a mantener la mano
de obra inmigrada en situación
de precariedad laboral y de exclusión
social.
Estamos
ante una revolución transnacional
que está reestructurando la sociedad
a escala planetaria y las migraciones
internacionales son parte de este proceso.
La inmigración extranjera
en España. Los retos educativos.
Colección Estudios sociales. Fundación
la Caixa. 2000
|
|
|
|